GREEN ARCHITECTURE/ ARQUITECTURA VERDE
La arquitectura en el siglo XX inició como la celebración de la era de la industria y la tecnología; pero actualmente se encuentra cambiando en respuesta a la era de la información y la ecología.
Los capítulos incluyen una revisión de la arquitectura verde del siglo XX, una historia de refugios con orientación ecológica desde los tiempos del neolítico hasta el presente, y una encuesta de arquitectos que están en búsqueda del cambio de la relación entre los edificios y el medio ambiente. Se trata de un compendio del trabajo construido y propuesto de estos diseñadores que con una variedad de grados de éxito tratan asuntos como tecnología ambiental, conservación de energía, sustentabilidad, y la conversión de todos estos factores en arquitectura como arte.
En 1923 el gran pionero modernista Le Corbusier proclamó una “nueva época” La construcción de vivienda consume una sexta parte del suplemento de agua potable en el mundo, una cuarta parte de su producción de madera, dos quintas partes de sus combustibles fósiles y materiales manufacturados. Como resultado, la arquitectura se ha vuelto en uno de los objetivos primordiales de reforma ecológica. Ajenos a estas graves estadísticas, la mayoría de los arquitectos continúan diseñando edificios fundamentados en el estilo, espíritu y en la tecnología industrial identificada con la “nueva época”. De la misma manera que Le Corbusier se refirió a la casa como “la máquina de habitar”
Desde la década de 90´s. se ha podido influir en la arquitectura, replanteando las relaciones entre la construcción y el medio ambiente, explorando nuevas fuentes de forma y contenido, confirmando que el arte de la construcción está en la etapa inicial de una transformación revolucionaria que finalmente va a cambiar la forma en que vivimos . Todas estas amenazas para nuestra supervivencia están directa o indirectamente relacionados con la destrucción del medio ambiente.
Esta "misión" exige un compromiso por parte de las sociedades en todas partes a unirse en una causa común y conectarse con el entorno natural en un nivel filosófico, psicológico y cultural más profundo.
Este libro es un esfuerzo modesto para examinar el diseño ecológico, en este contexto.
Atravesó las paredes fuertemente aisladas del mundo académico y permitió entrar una explosión de aire fresco. Amonestó a los arquitectos por su inflexibilidad y la esclavitud de los vocabularios derivados de diseño. Abrió nuevos horizontes mediante la creación de una conciencia de la potencia de una arquitectura de signos y símbolos y reveló las implicaciones más profundas detrás de la iconografía
CG Jung se refería a la sociedad de "inconsciente colectivo".
El valor estético de los edificios ya no debe ser visto exclusivamente como un arte escultórico de la forma , espacio y estructura abstracta, sino que, más bien, debe cambiar el enfoque a las asociaciones de información y de contexto más relacionados a un diálogo en la mente . Esta conversión de físico a mental es consistente con la revolución de la información y que también abre la arquitectura a una serie de ideas y opciones que se han cerrado en la mayoría de este siglo. Estas alternativas incluyen edificios vistos como un medio de comentario crítico sobre la definición básica de la arquitectura, los edificios como fusiones híbridas de representación y abstracción, y edificios como "esponjas del medio ambiente" que absorben sus pistas imaginísticas de la gama más amplia posible de las fuentes contextuales.
Básicamente, se propone que la arquitectura tiene una misión principal- progresar de "egocéntrica" a "eco-céntrica". Esta evolución se refiere a un estado mental de la transferencia, donde las nociones habituales de una psique aislada (separado del medio natural) son intercambiadas por el re-despertar de un sentido expansivo de la "unidad" con la naturaleza.
La arquitectura en el siglo XX inició como la celebración de la era de la industria y la tecnología; pero actualmente se encuentra cambiando en respuesta a la era de la información y la ecología.
Los capítulos incluyen una revisión de la arquitectura verde del siglo XX, una historia de refugios con orientación ecológica desde los tiempos del neolítico hasta el presente, y una encuesta de arquitectos que están en búsqueda del cambio de la relación entre los edificios y el medio ambiente. Se trata de un compendio del trabajo construido y propuesto de estos diseñadores que con una variedad de grados de éxito tratan asuntos como tecnología ambiental, conservación de energía, sustentabilidad, y la conversión de todos estos factores en arquitectura como arte.
En 1923 el gran pionero modernista Le Corbusier proclamó una “nueva época” La construcción de vivienda consume una sexta parte del suplemento de agua potable en el mundo, una cuarta parte de su producción de madera, dos quintas partes de sus combustibles fósiles y materiales manufacturados. Como resultado, la arquitectura se ha vuelto en uno de los objetivos primordiales de reforma ecológica. Ajenos a estas graves estadísticas, la mayoría de los arquitectos continúan diseñando edificios fundamentados en el estilo, espíritu y en la tecnología industrial identificada con la “nueva época”. De la misma manera que Le Corbusier se refirió a la casa como “la máquina de habitar”
Desde la década de 90´s. se ha podido influir en la arquitectura, replanteando las relaciones entre la construcción y el medio ambiente, explorando nuevas fuentes de forma y contenido, confirmando que el arte de la construcción está en la etapa inicial de una transformación revolucionaria que finalmente va a cambiar la forma en que vivimos . Todas estas amenazas para nuestra supervivencia están directa o indirectamente relacionados con la destrucción del medio ambiente.
Esta "misión" exige un compromiso por parte de las sociedades en todas partes a unirse en una causa común y conectarse con el entorno natural en un nivel filosófico, psicológico y cultural más profundo.
Este libro es un esfuerzo modesto para examinar el diseño ecológico, en este contexto.
Atravesó las paredes fuertemente aisladas del mundo académico y permitió entrar una explosión de aire fresco. Amonestó a los arquitectos por su inflexibilidad y la esclavitud de los vocabularios derivados de diseño. Abrió nuevos horizontes mediante la creación de una conciencia de la potencia de una arquitectura de signos y símbolos y reveló las implicaciones más profundas detrás de la iconografía
CG Jung se refería a la sociedad de "inconsciente colectivo".
El valor estético de los edificios ya no debe ser visto exclusivamente como un arte escultórico de la forma , espacio y estructura abstracta, sino que, más bien, debe cambiar el enfoque a las asociaciones de información y de contexto más relacionados a un diálogo en la mente . Esta conversión de físico a mental es consistente con la revolución de la información y que también abre la arquitectura a una serie de ideas y opciones que se han cerrado en la mayoría de este siglo. Estas alternativas incluyen edificios vistos como un medio de comentario crítico sobre la definición básica de la arquitectura, los edificios como fusiones híbridas de representación y abstracción, y edificios como "esponjas del medio ambiente" que absorben sus pistas imaginísticas de la gama más amplia posible de las fuentes contextuales.
Básicamente, se propone que la arquitectura tiene una misión principal- progresar de "egocéntrica" a "eco-céntrica". Esta evolución se refiere a un estado mental de la transferencia, donde las nociones habituales de una psique aislada (separado del medio natural) son intercambiadas por el re-despertar de un sentido expansivo de la "unidad" con la naturaleza.